Hiperpotasemia en el Electrocardiograma
Se considera hiperpotasemia a la elevación del potasio en sangre por encima de 5.5 mEq/L.
La hiperpotasemia normalmente va acompañada de cambios característicos en el electrocardiograma, siendo este una herramienta crucial para un rápido diagnóstico y valoración de la gravedad de la misma.
La hiperpotasemia severa puede comprometer la vida del paciente, por lo que es importante reconocer sus manifestaciones electrocardiográficas.
Potasio en sangre
El 98% del potasio en nuestro organismo se encuentra dentro de las células o espacio intracelular, el 2% restante está en el espacio extracelular.
La elevación del potasio sérico produce distintas alteraciones a nivel del sistema de conducción cardiaco, provocando trastornos en la generación del impulso eléctrico y en su transmisión.
La hiperpotasemia reduce el potencial de membrana en reposo del músculo cardíaco despolarizándolo parcialmente. Esto provoca una disminución de la contractilidad cardiaca y favorece la aparición de arritmias ventriculares 1.
Las causas más frecuentes de hiperpotasemia son la insuficiencia renal y el uso de determinados fármacos (IECA, ARAII, diuréticos ahorradores de potasio). También puede estar ocasionada por otras patologías como la acidosis, enfermedad de Addison, aumento del catabolismo tisular (quemaduras, traumatismo...), entre otros.
Clasificación de la hiperpotasemia:
Los valores normales del potasio sérico son entre 3.5 mEq/L y 5.0 mEq/L. Se considera hiperpotasemia por encima de 5.5 mEq/L.
- Hiperpotasemia leve: potasio sérico entre 5.5 mEq/L y 6.5 mEq/L.
- Hiperpotasemia moderada: potasio sérico entre 6.5 mEq/L y 8.0 mEq/L.
- Hiperpotasemia severa: potasio sérico >8.0 mEq/L.
Electrocardiograma e hiperpotasemia
Ante la sospecha o presencia de datos analíticos de hiperpotasemia se deberá realizar un electrocardiograma para valorar la gravedad de la misma.
Frecuentemente el diagnóstico de hiperpotasemia se realiza a partir de las alteraciones características en el EKG.
Gravedad de la hiperpotasemia
La cardiotoxicidad, o lo que es lo mismo, los hallazgos del electrocardiograma, es un criterio determinante de gravedad en la hiperpotasemia.
Evolución del electrocardiograma en la hiperpotasemia
Los cambios en el EKG se correlacionan, la mayoría de las veces, con los niveles de potasio en sangre. A más potasio sérico las alteraciones son más llamativas.
Importante: no siempre el EKG va asociado al nivel de hiperpotasemia, pues la rapidez de instauración también influye, pudiendo observarse datos electrocardiográficos de gravedad con niveles de potasio menores de 7.0 mEq/L si se ha instaurado rápidamente, o EKG con mínimas alteraciones en hiperpotasemias severas de lenta aparición.
Hiperpotasemia leve:
Hiperpotasemia leve: ondas T picudas, simétricas y estrechas.
Los niveles de potasio entre 5.5 mEq/L y 6.5 mEq/L se asocian a alteraciones de la repolarización.
La primera y más frecuente alteración es el incremento en amplitud de la onda T, que se vuelve picuda, estrecha, simétrica, "en tienda de campaña". El intervalo QT puede ser normal o estar acortado 2.
Hiperpotasemia moderada:
Hiperpotasemia moderada: aplanamiento de la onda P, prolongación del Intervalo PR, QRS ancho y ondas T picudas.
A niveles de potasio mayores de 6.5 mEq/L se acentúan las alteraciones en el electrocardiograma. Aparecen trastornos en todo el sistema de conducción (aurículas, nodo AV y ramas ventriculares).
La onda P se aplana, y se ensancha, pudiendo desaparecer. Se prolonga el intervalo PR, el complejo QRS se ensancha con morfologías no habituales. La onda T suele continuar siendo picuda, aunque más ancha.
Pueden aparecer otros trastornos del sistema de conducción, como bloqueos auriculoventriculares de alto grado, alteraciones del nodo sinusal o ritmos de la unión.
Hiperpotasemia severa:
Hiperpotasemia severa: ausencia de onda P, QRS ancho con morfología sinusoidal.
A niveles de potasio mayores de 8.0 mEq/L la onda P desaparece, el QRS se vuelve más ancho, disminuye de amplitud y puede continuarse con la onda T, desapareciendo el segmento ST, formando una onda ancha sinusoidal.
Este ritmo, característico de la hiperpotasemia severa, es un signo crítico porque puede ser el preludio de la aparición de asistolia o de fibrilación ventricular si no recibe tratamiento urgente.
Tratamiento de la hiperpotasemia
El tratamiento de la hiperpotasemia dependerá de la gravedad del cuadro clínico.
Hiperpotasemia leve: disminuir la ingesta de potasio (zumos y frutas) y administrar resinas de intercambio iónico (Resincalcio®).
Hiperpotasemia moderada: administrar insulina rápida (10 UI) IV acompañada de 25-50 g de glucosa. Además se podrá administrar bicarbonato sódico 1M (si acidosis metabólica), salbutamol 10-20 mg nebulizado o 0.5 mg IV, y furosemida IV.
Hiperpotasemia grave: se deberá iniciar tratamiento inmediatamente si hay signos de gravedad en el EKG o alteraciones neuromusculares independientemente de los niveles de potasio. Además de las medidas de la hiperpotasemia moderada se administrará gluconato cálcico al 10% IV 3.
En caso de insuficiencia renal avanzada, será necesario realizar hemodiálisis.
El paciente con sospecha o diagnóstico de hiperpotasemia deberá tener un acceso IV y un monitor cardiaco en todo momento.
Resumen
Las alteraciones del electrocardiograma son un criterio determinante de la gravedad de un paciente con hiperpotasemia.
Los cambios en el EKG son llamativos y suelen corresponderse con las niveles del potasio en sangre, pero pueden ocurrir arritmias mortales con electrocardiograma normal.
La onda T picuda y estrecha es el primer signo de hiperpotasemia. Al aumentar los niveles de potasio, el complejo QRS y la onda T se ensanchan, se aplana la onda P y se prolonga el intervalo PR.
A niveles de potasio mayores de 8.0 mEq/L suele observarse un ritmo ondulado (sinusoidal) por la continuación de los complejos QRS y ondas T anchas con ausencia de onda P. Esta es una situación de extrema gravedad para el paciente por el riesgo de asistolia o arritmias ventriculares.
Las arritmias ventriculares y la asistolia pueden aparecer a niveles de hiperpotasemia más bajos y con electrocardiogramas poco patológico.
Esperamos que este artículo sobre hiperpotasemia en el electrocardiograma te haya sido útil. Puedes continuar con nosotros revisando otros artículos.
Artículos relacionados: Hipopotasemia en el EKG, bloqueos AV, alteraciones de ondas e intervalos.
Referencias
- 1. Hall J E. Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. 12a ed. Barcelona: Elsevier; 2011.
- 2. Mann D, Zipes DP, Libby P et al. Braunwald Tratado de Cardiología: Texto de Medicina Cardiovascular. 10a ed. Madrid: Elservier; 2014.
- 3. Alfonzo A, Soar J, MacTie R et al. Treatment of Acute Hyperkalaemia in Adults [Internet]. Renal Association. 2014 [cited: 6 September 2016].
Si te ha gustado... Compártelo.